miércoles, 15 de septiembre de 2010

CONSEJO LOCAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Queremos avisarles que retomamos las reuniones del Consejo Local de niñez y Adolescencia. Nos reunimos los 1º y 3º miércoles de mes en el SUM del CEMPRE (Pellegrini 111), enfrente de la oficina de la Dirección. Si estás interesado/a en participar te esperamos!!

lunes, 7 de septiembre de 2009

Los padres aún usan el "chirlo" para disciplinar a los chicos


Para el 68%, un sopapo a tiempo vale más que mil palabras

Los que hoy tienen 50 o 60 años recordarán los colegios de curas en los que mandaban a los alumnos a arrodillarse sobre granos de maíz para enderezarlos. Y recordarán que hubo épocas en las que darle vuelta la cara de un sopapo a un hijo si se portaba mal era inseparable del concepto de disciplina. Hoy, sin embargo, la frase "un chirlo a tiempo puede más que mil palabras" no tiene tanto olor a viejo. Un estudio entre padres que llevaron a sus hijos al hospital Gutiérrez indicó que el 68% todavía usa el chirlo como método de disciplina.

En 2007, un grupo de pediatras del Gutiérrez hizo 475 encuestas a padres de chicos de entre 1 y 5 años. No sólo encontraron que la mayoría entendía al "castigo físico" como sinónimo de disciplina sino que muchos repiten su historia: el 41% de los padres también había sido criado a los golpes. Un trabajo similar en Estados Unidos indicó que 9 de cada 10 padres "nalguea" a sus hijos por lo que la Academia Americana de Pediatría salió a decir que "se opone firmemente" a pegar para educar y redactó una guía para reemplazar el cachetazo, el pellizcón y el tirón de pelos por otros métodos sin castigo físico.

Pero ¿es o no es efectivo el famoso "chirlo a tiempo"? "A los chicos no se los puede entrenar como a los perros, pegándoles con el diario. Cuando se les pega por lo general dejan de portarse mal y la sensación es que es el chirlo fue efectivo, pero en verdad el chico deja de hacerlo por miedo a que vuelvan a pegarle, no porque haya entendido qué estaba bien y qué estaba mal", dice Fernando Zingman, pediatra de la Sociedad Argentina de Pediatría. "Cuando se da un chirlo o se lo amenaza sin explicaciones, lo que se logra es que haga eso prohibido a escondidas y con más riesgos. Por ejemplo, si se le enseña a cruzar la calle, se le puede decir que si cruza mal se puede lastimar y no 'si cruzas solo te mato'. Mientras lo vigilen no va a cruzar pero el día en que esté solo va a correr a la calle".

Gabriela Giaccaglia, ex jefa de residentes del Gutiérrez y a cargo del estudio, opina: "Cuando el padre llega al chirlo es porque falló en las formas anteriores de poner límites. El chico que se va dormir a cualquier hora, que no quiere bañarse o cenar porque está mirando televisión, a la larga es inmanejable. Y es ahí que viene el chirlo".

Como no existe el manual del buen padre, la mayoría sólo hace lo que le hicieron sin margen de discusión. De hecho, la encuesta indicó que el 40% de los padres no habla con nadie de los métodos que usa. "Muchos padres fueron criados así y reproducen el modelo, pero el golpe no sólo no enseña sino que los lleva a mentir por miedo al castigo", dice Giaccaglia.

En la Asociación Americana de Pediatría aconsejan a los padres que "si dan una nalgada a un hijo después le expliquen con calma por qué lo hicieron". En su guía advierten que "un bebé de menos de 18 meses no entiende la conexión entre el chirlo y el mal comportamiento" y que los chicos que son disciplinados a los golpes son más agresivos en el colegio.

Laura Cohen Arazi, coautora del trabajo, agrega: "Es difícil poner el corte. ¿Cómo sabemos que empieza con un chirlo porque lo sacó de quicio y no termina en maltrato?" Es que no es sólo el cachetazo: "Cuando al chico le decís 'si volvés a hacer eso mamá no te va querer más', para ese chico es una amenaza devastadora: implica que lo pueden dejar de querer por algo. Hay padres que no pegan pero les dicen 'sos un boludo' cuando hacen una macana y eso es tan fuerte como un golpe", dice Zingman.

Aunque parezca que el castigo físico encarrila, puede dejar secuelas en el plano psicológico: "Puede tener dificultades para relacionarse: reaccionar violentamente o no saber defenderse porque se le enseñó a crecer como víctima. Puede dañar su autoestima y la comunicación con sus padres porque ese chico aprendió a mentir para evitar el castigo", enumera Giaccaglia.

Los expertos piden a los padres no confundir: un padre que da un sopapo no es sinónimo de un padre que está poniendo límites.

lunes, 31 de agosto de 2009

Drogas psicoactivas y estimulantes


Mini adictos: alarma la gran medicalización de los chicos

Más allá del ya célebre Trastorno de Déficit de Atención (ADD), cada vez más se medica a los chicos por diagnósticos como depresión o bipolaridad, típicos de la adultez. Un grupo de expertos que organizan el II Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia advierte sobre los riesgos de no poder hacer frente a las emociones infantiles sin una pastilla.

Por Florencia Ballarino

Riesgo. La mayoría de los fármacos no tienen dosis pediátricas y producen graves efectos adversos.

Paloma, de siete años, estaba triste. Lloraba constantemente en la casa y en la escuela y siempre tenía sueño. Desesperados, sus papás hicieron una consulta al pediatra. El profesional les dijo que era una depresión y que había que medicarla. Por las dudas, los padres buscaron una segunda opinión. En esa consulta se interrogó a Paloma y ella manifestó su miedo a quedarse sola tras la muerte de su abuelo, un sentimiento común en un proceso de duelo y que requiere una intervención a largo plazo. “¿Qué hubiera pasado si se la diagnosticaba como depresiva rápidamente y se le daba una pastilla?”, se pregunta hoy su mamá, Silvia.

Casos como el de Paloma revelan una tendencia alarmante: cada vez más niños –hasta desde el jardín de infantes– son medicados con peligrosas drogas psicoactivas o estimulantes, ante emociones o sentimientos típicos de la infancia y los tiempos de crisis como la ansiedad, la tristeza y la falta de atención. “Se los cataloga como depresivos o bipolares y se supone que ese nombre explica todo. No se le pregunta al niño qué le pasa sino que el supuesto diagnóstico se basa más en las observaciones que hacen padres y maestros”, advirtió la psicoanalista Beatriz Janín, presidenta del II Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia, que comenzará el viernes en el Palais Rouge, de la ciudad de Buenos Aires, y que tendrá a este tema como eje principal de debate

Alarma. El Trastorno de Déficit de Atención (ADD, por sus siglas en inglés) fue la primera patología cuyo sobrediagnóstico puso en alerta a los médicos. Pero especialistas reunidos en el ForumADD, advirtieron a PERFIL que esa enfermedad es sólo la punta del iceberg.

“Cada vez se diagnostica más y en niños más pequeños lo que se llama Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Cuando se detecta que hay un no logro, por ejemplo un niño de dos años que no tiene esbozos del lenguaje, se empieza a hablar de TGD. Una vez que están catalogados así entran al infierno. Inmediatamente se les aplica un tratamiento farmacológico”, explicó la psicoanalista Silvia Morici, miembro del Comité de Salud Mental y Familia de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Otra de las enfermedades “de moda” es el Trastorno Oposicional Desafiante (TOD), chicos que no obedecen y son rebeldes, a los que para que se “porten bien” y estén quietos se los medica con la misma droga que al ADD, el metilfenidato (comercialmente, Ritalina), un fármaco que puede crear dependencia (ver recuadro). “Estamos alarmados por a lo que se está llegando. La infancia es la edad donde se reafirma la autoestima en base a la oposición del adulto. Ahora resulta que eso es un trastorno”, se lamentó Morici.

Patologías como el TOD o la depresión están catalogadas en el DSM IV, el Manual de diagnóstico y estadística de los desórdenes mentales, realizado por la Asociación Psiquiátrica Americana. “Lo que se utiliza para hacer estos diagnósticos son cuestionarios sobre la conducta del chico que completan padres y docentes. Es significativo que no haya espacios para escuchar a los niños. Es como si los adultos no pudiéramos pensar que ellos se pueden angustiar”, dijo Gisela Untoiglich, psicóloga e investigadora de la UBA.

Dependencia. El Observatorio Argentino de Drogas, que depende de la Sedronar, advirtió este año en un informe que los psicotrópicos viven un proceso de “banalización” entre los adultos. Esto también afecta a los chicos. La mayoría de estos fármacos no vienen en dosis pediátricas y presentan peligrosos efectos adversos como insomnio, pérdida de peso y muerte súbita. Pero aún así sólo durante el año pasado se vendieron 220 mil cajas de metilfenidato, un 80% más que en 2006, según el Colegio de Farmacéuticos de Bs. As. “El problema de los chicos que son medicados por ADD es que se les dice que toman una pastilla para portarse bien. La lógica que se les trasmite es la lógica de la adicción, la misma que tienen los adolescentes que consumen éxtasis para bailar muchas horas”, dijo Janín.

Para los especialistas, la idea de que con una pastilla se pueden resolver todos los problemas como por arte de magia, está creando toda una generación de posibles adictos. “Hay un sector de la ciencia que avala esto, que está auspiciada por los laboratorios, y que viene a legitimar un problema que está vulnerando los derechos del niño”, sostuvo la psicopedagoga Gabriela Dueñas. Los expertos aconsejan evaluar a un chico de forma interdisciplinaria, escucharlo y trabajar con padres y maestros sus dificultades antes de recurrir a un fármaco.

Sigue

Recetas en exceso

Mientras que en 1994 se comercializaron en el país 10.700 cajas de metilfenidato, en 2008 se vendieron 220 mil. Según los expertos en ADD, este trastorno afecta a 250 mil chicos en el país. Pero para los miembros del ForumADD, hay un sobrediagnóstico. “No todos los chicos con dificultades para prestar atención tienen un conflicto serio de base. Son chicos posmodernos, criados frente a la TV y que llegan a una escuela que no ha podido cambiar su estructura y les impone un régimen para el cual no están preparados”, explicó Gabriela Dueñas.

Los remedios más populares para el ADD son el metilfenidato (Ritalina) y la amotexina (Stattera). El primero es un estimulante similar a las anfetaminas que por su “potencialidad adictiva” está en el Listado II de drogas peligrosas, con la cocaína y morfina. La amoxetina es un antidepresivo “poco estudiado en niños”, que puede causar daños cardíacos.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Niñez y Adolescencia

Fuente:
Ver informe completo http://www.periodismosocial.org.ar/
Cuántos son, cómo viven y qué desafíos deben enfrentar

Los principales indicadores de la situación de la infancia y la adolescencia en el país. ¿Cómo los
afecta la pobreza? ¿Cuáles son los niveles de acceso a la educación? ¿Y Salud? Además, ¿cuántos
trabajan? Y ¿cómo viven su sexualidad?

En Argentina viven casi once millones de chicos de entre 0 y 17 años. Y muchos de ellos lo hacen en las peores condiciones. Se calcula que al menos seis de cada diez viven en hogares vulnerables en términos socioeconómicos, con grave déficit de habitabilidad y en ambientes con bajo clima educativo.
Aunque esos no son los únicos indicadores que dan cuenta de la situación de la niñez y adolescencia en el país. Quiénes son, cómo viven, de qué se enferman y con qué sueñan los niños y jóvenes argentinos de los que hablan los diarios.

A continuación, algunos datos:

  • Pobreza
    Tres de cada diez niños y adolescentes residen en hogares vulnerables en su capacidad de atender su salud, más de cuatro de cada diez pertenecen a hogares con dificultades para acceder a una adecuada alimentación. En la primera infancia, el 55,1% de los niños en
    el estrato socioeconómico muy bajo, y 72,4% en el bajo, no reciben asistencia alimentaria. Entre los niños en edad escolar la cobertura alimentaria es mayor como consecuencia de la mayor escolarización que lleva a que accedan a refrigerios, copa de leche o almuerzos
    en el ámbito escolar; aún así en el estrato muy bajo y en el bajo el déficit de cobertura en la asistencia alimentaria es 38,9% y 47,2%, respectivamente.


Fuente: Barómetro de la deuda social de la infancia. Argentina
2007 (UCA - Fundación Arcor).

  • Educación


En Argentina, 18 de cada cien chicos de entre 15 y 17 años están rezagados en la escuela. Es decir, son estudiantes que tienen dos años o más que la edad que corresponde para asistir al año que cursan. Así se desprende del Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas
en América latina 2007 del proyecto Siteal, una iniciativa que el Iipe-Unesco Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos desarrollan en forma conjunta. En comparación, la Argentina se encuentra en peor situación que Brasil (17 de cada
100) o Chile (14 de cada 100). No obstante, está mejor que Uruguay (19 de cada 100) y que México (27 de cada 100).
Por otro lado, el 45 por ciento de los chicos que terminan el secundario comienza una carrera universitaria. Es el porcentaje más alto en América Latina, aunque el 40 por ciento de ellos la abandona en los primeros años de cursada y sólo un cuarto de los estudiantes
se gradúa, según cifras oficiales.

  • Salud


Un 6,9 por ciento de los jóvenes en edad escolar reconoció haber usado marihuana y otro 2,4 por ciento, cocaína, en las encuestas realizadas en 2006 para el III Estudio Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado por el Sedronar sobre 56.000 casos de una población de entre 12 y 65 años en ciudades de más de 80.000 habitantes.
El uso de drogas aumentó en el caso de las legales, y entre los chicos de entre 12 y 17 años el 42,2 por ciento aseguró haber bebido cerveza o vino, y en el caso de las ilegales más de un tercio de las personas entre los 12 y los 65 años mencionaron que tuvieron al menos una vez la posibilidad de probar una.
Por otro lado, más del 20% de la población porteña mayor de 14 años fuma, un tercio de ellos no fue al médico en los últimos seis meses y los índices más altos de consumo se dan en barrios del centro y norte de la ciudad, en tanto en zonas más cercanas a la provincia ha disminuido la cantidad de fumadores.
Los datos se desprenden de la última Encuesta Anual de Hogares del gobierno porteño sobre el consumo de cigarrillo en la Capital.

  • Trabajo


La explotación laboral infantil es un drama en el país. Casi dos millones de niños y niñas menores de 15 años se ven obligados a realizar trabajos en las ciudades y el campo, de acuerdo a estimaciones sindicales. En el año 2000 el Estado nacional creó la Comisión Nacional para
la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) que lleva adelante diversos programas bajo la órbita del Ministerio de Trabajo. El organismo denomina al trabajo infantil “toda actividad o estrategia de supervivencia remunerada o no, realizada por niños y niñas que no
tienen la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18 años si se trata de trabajo
Rurales y Estibadores (UATRE) el 7 por ciento de los niños de entre 5 y 13 años trabaja en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Mendoza, Salta y Tucumán. Se destaca que los varones lo hacen en mayor medida que las niñas que, sin embargo, duplican a los primeros en el desempeño de actividades domésticas. Además, el 60% de los chicos cumple su tarea en los siguientes rubros: ayuda en negocios, oficina, taller o finca; recolección de papeles, cartones
y otros deshechos; venta en la vía pública; realización de mandatos o trámites.

  • Sexualidad


En Argentina, la mayoría de los y las adolescentes prefiere consultar a un amigo o a una amiga si tiene dudas vinculadas al ejercicio de su sexualidad, reveló una encuesta de la campaña ‘Cuidarte es quererte’ (del laboratorio Bayer Schering Argentina), según la cual el 16 por ciento de las chicas y chicos interrogados nunca usó un método anticonceptivo en sus relaciones sexuales,
a pesar de conocer la existencia de al menos dos: el preservativo y las pastillas. La mitad de los encuestados respondió que tuvo su primera relación sexual a una edad promedio de 15 años.
Por otra parte, una de cada seis embarazadas es menor de 19 años. Esto preocupa a los médicos porque las jóvenes no han llegado aún a su completo desarrollo corporal y hay más posibilidades de que surjan problemas de salud en la madre o el bebé, particularmente nacimientos prematuros y con bajo peso.
El 7,1 por ciento de los bebés nacen de madres adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires, índice que asciende al 22,6 en Formosa, donde los niveles de pobreza son igualmente mayores que en la Capital, de acuerdo con datos oficiales de 2006, que ubican en 15,3 por ciento el promedio nacional de partos de adolescentes.
El Gasto Público Nacional dirigido a la niñez muestra un avance en la inversión nacional. El crecimiento nominal en millones de pesos asciende en un 160 por ciento desde el año 2002 hasta el 2006, pasando de 4.967 miles de millones de pesos en el año 2002 a 13.214 en el año 2006.
El aumento sostenido de la inversión por número de niños encuentra un correlato en la participación relativa de la inversión en el Producto Bruto Interno. Dicho aumento es
del orden del 25 por ciento.


Fuente: “Gasto Público dirigido a la Niñez en la Argentina”, Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación y UNICEF.

Los jóvenes y el alcohol

sábado, 15 de agosto de 2009

Experiencia interesante para conocer!!


La E.E.M. N° 5 de San Nicolás está participando, como hace ya varios años, del Proyecto de “Jóvenes y Memoria” que es un programa provincial que depende de la Comisión Provincial por la Memoria. En este año el eje que se tomó para trabajar es la agenda actual de los derechos humanos.
Los profesores que están acompañando y guiando a un grupo de alumnos de 2° y 3° año Polimodal del turno mañana son Noemí Fernández y Arnaldo Sangiacomo

El proyecto tiene como 0bjetivos generales:
Acercar a los alumnos al debate crítico y reflexivo que hace de los Derechos Humanos (los del niño y del Adolescente – derecho a la educación) una herramienta de construcción de igualdad y de lucha a favor de la plena vigencia de la democracia. Colocando a los alumnos en situación de alerta y discusión ante los asuntos públicos y problematizarlos en situaciones que también los cuestionen a ellos.

Objetivos específicos:

• Instruir a los alumnos en el proceso de investigación teniendo en cuenta el método científico.
• Despertar el interés por la lectura de textos.
• Que los alumnos conozcan la legislación vigente tanto a nivel nacional, provincial y su aplicación a nivel local.
• Crear sujetos de pensamiento crítico y reflexivo.
• Trabajar junto a las distintas Secretarías y organizaciones que se crearon en el municipio con el fin de garantizar los derechos del niño y del adolescente.
• Que los alumnos puedan actuar como agentes multiplicadores para asesorar y apoyar en otras instituciones educativas de la zona.

Luego de investigar y archivar la información obtenida, los alumnos compondrán una canción donde se relatará una comparativa entre la situación de los derechos del niño y del adolescente en la dictadura y en la actualidad. La misma será presentada en vivo. Previo a ella otro grupo relatará lo que se estuvo investigando, qué técnicas se llevaron a cabo, con qué otras instituciones locales trabajaron y los resultados obtenidos con soporte de imágenes. La presentación del producto final se llevará a cabo en el mes de noviembre en la ciudad de Chapadmalal.

viernes, 14 de agosto de 2009

Los usos de internet

Fuente: http://www.tecnologiasi.org.ar/

Información Para los chicos y chicas

o Cuando publicas una foto en Internet, ésta comienza a circular en el ciberespacio de modo público, sean cuales fueren las condiciones de la web en la que la cuelgues. Todo el material que circula en Internet en el fondo lo hace libremente. Hay muchos modos de vulnerar las seguridades y el que quiere hacer mal uso de las imágenes, los conoce todos.

o Una imagen de cualquier tipo, puede ser trucada en una imagen que tenga precio en la red. Pornográfica, de paidofilia, de crueldad, etc.

o En todos los servicios de la Web se ocultan personas en el anonimato o haciendo uso de identidades falsas. Cambian su nombre, su apellido, su edad, su sexo, su lugar de residencia, su trabajo, sus intenciones, todo es modificable a través de la red. Quien lo hace, busca engañar para hacer mal y para cumplir su objetivo, debe aparecer creíble para sus posibles víctimas.

o En Internet todos y todas tenemos más "amigos", más fácilmente y con menos recaudos que los que tendríamos en la vida concreta, real. La facilidad del contacto a través de la red da una "ilusión de familiaridad" que lleva a bajar las barreras del cuidado y la inhibición.

o Encontrarse físicamente con un/a "amigo/a" virtual, guarda siempre un riesgo potencial. ¿Y si no es quien esperabas que fuera?, ¿Y si tiene otros intereses que los que dijo tener e imaginaste?.

o Buscas información en Internet, ¿De dónde sale esa información?, ¿hay alguien que se haga responsable por lo que dice?, ¿tienes posibilidades de contactarlo, de saber que realmente esa institución o persona existe, que sabe de lo que habla, puedes saber qué fundamentos tiene para hacer circular esa información públicamente?.

o Es común que navegando aparezcan publicidades de sitios para adultos con pornografía, servicios sexuales y otros que no hacen bien a los niños, las niñas, púberes y adolescentes. ¿Qué hacen al respecto los adultos de tu familia para preservar a los más jóvenes?.

o Una persona que no conoces personalmente, te pide en el chat que le abras la cámara Web, le envíes una foto tuya o le muestres quién eres. ¿Se te ocurre qué cosas pueden suceder a consecuencia de ello?
Para los padres y madres
o ¿Desde qué edad y con qué información y madurez previa crees que un niño o una niña están capacitados para manejar sus comunicaciones con el resto de las personas?

o Los chicos, chicas y jóvenes cuyos números de teléfono móvil circula en agendas, reciben mensajes de texto de un número desconocido que en forma insistente pregunta “¿Quién eres?”. Da curiosidad, pero ¿se te ocurre qué pueda querer esa persona? ¿De quién se trata?.¿Para qué lo hace?. Como adulto ¿les transmitiste estas dudas y riesgos a los chicos?. ¿Te aseguraste que lo comprendieran cabalmente?. ¿Es coherente esto que le dices con el resto de la formación que les das en su crianza?.

o El Cyber es un sitio donde concurre mucha gente. ¿Crees que es seguro que tu hijo o hija permanezca allí sin la supervisión de un adulto responsable de él o ella?. Una persona que él o ella conoce allí se interesa por el niño o el adolescente y le propone ir juntos a otro lugar. ¿Confiará tu hijo o hija en esa persona?, ¿Pensará que si es de su edad entonces si pueda confiar?.
Los usos que puede tener La Red y que hacen bien, no tienen límite. Tampoco tienen límite los usos de La Red que puedan hacer mal. El mayor problema radica en que sin madurez emocional, no se pueden diferenciar unos de otros hasta que las consecuencias no tienen solución.

Sugerencias para los padres y madres :

1. Aprende el uso de la computadora y de Internet para compartirlo con tus hijos e hijas.
2. Instala protectores infantiles en la pc familiar.
3. Acompaña a los niños y púberes en su navegación.
4. Supervisa con quién chatean.
5. No los autorices a chatear con personas que no conocen personalmente, tal como no los autorizas a hablar con desconocidos.
6. Instala la computadora en lugares concurridos de la casa como comedores, living, etc.
7. Limita las horas de uso del navegador.
8. Estar presentes en su vida desde pequeños;
9. darles educación sexual y de cuidado del propio cuerpo desde la primera infancia para poder explicarles los riesgos de la navegación con claridad;
10. tomar la responsabilidad sobre lo que hacen y dejan de hacer nuestros hijos e hijas.
Fortalecerlos emocional e intelectualmente para que en la adolescencia y la juventud puedan ellos pensar los riesgos de La Red.